Quantcast
Channel: Linguistics – History and Philosophy of the Language Sciences
Viewing all articles
Browse latest Browse all 165

La aportación de Nicolau Peixoto para el estudio del español en Portugal

$
0
0

Sónia Duarte
Centro de Linguística da Universidade do Porto

En la historia de la enseñanza/aprendizaje del español en Portugal, Nicolau António Peixoto (?–1862) ocupa un lugar fundamental cuyo significado se procurará precisar aquí, presentando su Grammatica Hespanhola para uso dos Portuguezes (Oporto 1848) e intentando aclarar cuál es la aportación de esa obra como soporte del susodicho proceso.

Peixoto 1848 portada

Peixoto 1848 portada

Esta es, según los datos disponibles hasta el momento, la primera gramática de español publicada en Portugal, como ya han puesto de relieve varios estudios (Álvarez 2005; Ponce de León 2005, 2007; Salas 2005; Duarte 2008, 2009, 2010, en prensa). Importa, no obstante, matizar dos aspectos: i) su carácter inaugural; ii) el rol que en ella ha jugado Nicolau Peixoto.

Respecto a la primera cuestión, cabe advertir que, cuando el texto sale a la luz, se contaba ya, naturalmente, con la información que sobre el español ofrecía, en su conjunto, la tradición metalingüística portuguesa y latino-portuguesa. Pero, además, se habían incluso publicado ya algunos opúsculos con un enfoque explícitamente contrastivo entre los dos idiomas – “Of the Portugues language or subdialect” (Londres 1662) de James Howell; “Methodo breve, y facil para entender Castellanos la lengua portuguesa” (Lisboa 1721) de Rafael Bluteau; Taboas de Declinação e Conjugação para apprender as Linguas Hespanhola, Italiana e Francesa comparando-as com a Portugueza (Coimbra1821) de José Vicente Gomes de Moura. Sea como fuere, en rigor, pese a la información metagramatical aportada por dichos trabajos, ninguno de ellos se puede clasificar como una gramática y, en ese sentido, la obra en cuestión viene efectivamente a rellenar un vacío, observado por el mismo Nicolau Peixoto: “De que será, que ninguem até agora se désse ao trabalho de beneficiar a Nação portugueza com um methodo de aprender esta rica e bella lingua?” (Peixoto 2008[1848]: 1[3]).

Peixoto 1860 portada

En cuanto al papel de Peixoto en esta obra, esta es una cuestión que levanta más interrogantes. La información disponible no permite reconocerle como autor y el mismo Peixoto parece diferenciar entre la identidad del autor, que permanece por asignar, y la del editor, con la que se identifica expresamente al firmar como tal una breve nota preliminar (Peixoto 2008[1848]: 1[3]). De todas formas, sin más datos, queda por aclarar quién ha sido efectivamente el autor del texto del que aquí se trata, si se descarta la posibilidad de que la hubiera escrito a los 15 años el hijo de Nicolau Peixoto, José Maria Borges da Costa Peixoto, quien en la Guia da conversação Hespanhola para uso dos Portuguezes (Lisboa 1860) se presenta en portada como autor de la Grammatica.

De esta gramática se publicó en Lisboa, en 1858, una segunda edición ampliada y revisada a cargo del ya nombrado José Peixoto, la cual, en lo que atañe a la exposición de la teoría gramatical, no difiere de la primera edición. Los cambios introducidos en 1858 conciernen exclusivamente a la corrección de erratas, opciones ortográficas y suplementos.

Peixoto 1848 contraportada

Peixoto 1848 contraportada

Las dos ediciones de la gramática en conjunto con la ya referida Guia da conversação y los Diccionarios Hespanhol-Portuguez e Portuguez-Hespanhol, anunciados en la contraportada de la edición de 1848 de la Grammatica y en el periódico de Oporto Defensor Diario de los días 17, 18 y 19 de agosto del mismo año, parecen formar lo que Ponce de León (2005: 677) ha planteado como un “proyecto didáctico” fundado en la complementariedad entre gramaticografía y lexicografía. De todas formas, como pone de manifiesto Ponce de León (2007: 63), no hay constancia de que estos diccionarios se hayan efectivamente publicado o siquiera de que su edición estuviese a cargo de los Peixoto.

Peixoto anuncio diario

O Defensor Diario (17 de agosto de 1848, sem. 2, p. 740)

Sea como fuere, la información existente sobre el conjunto de estas obras parece evidenciar un ambiente favorable a la edición de materiales para la enseñanza/aprendizaje del español en Portugal. En los textos preliminares de la Grammatica se avanza, de alguna forma, con una explicación para ello. El prólogo refiere un clima propicio al aprendizaje de idiomas en términos generales, al que se identifica con el “espirito do seculo” (Peixoto 2008[1848]: 2[5]). Además, como pone de manifiesto Salas (2005: 2-3), ahí se razona específicamente sobre el interés que el español presenta para los portugueses, subrayando supuestos de orden socioeconómico – en que destacan las razones comerciales – y de índole literaria y lingüística – en que sobresale la semejanza entre los dos idiomas.

Centrando ya la atención sobre el texto en sí, este está redactado en portugués y ocupa un total de 147 páginas, estructuradas en cuatro partes, precedidas de la nota del editor y del prólogo (pp. 3-8). La primera parte (pp. 9-14) está dedicada a la ortoepía y prosodia; la segunda (pp. 15-105) – la más extensa – a la morfología; la tercera (pp. 105- 119), a la sintaxis; la cuarta (pp. 119-131), a la ortografía. Desde la perspectiva de los postulados teóricos, esta estructura (división cuaternaria), como, por cierto, ocurre con otros aspectos de la doctrina expuesta, como la definición de gramática o el sistema de clases de palabras – revela conformidad con opciones muy generalizadas en la tradición gramatical. Ya desde una perspectiva metodológica, la ordenación, de las materias parece indicar una orientación hacia la oralidad, reforzada por la publicación de la Guia de Conversação en la secuencia de la Grammatica.

No es el lugar para extenderme en postulados teóricos o supuestos metodológicos, sobre los que, además, se ahonda en otro lugar (Duarte 2008: XIXXXXI). Sin embargo, importa todavía dedicar algunas palabras a las fuentes consultadas y la información que ofrecen para situar las opciones del autor del texto en el ámbito doctrinal, así como, desde el ámbito de la metodología, comentar
brevemente la tipología de esta gramática, su público y enfoque.

De las dos primeras cuestiones se ha tratado específicamente en Duarte (2009). Ahí se identifican las obras metalingüísticas citadas en la Grammatica. Desde la perspectiva aquí asumida, lo más relevante parece ser como esas referencias permiten identificar algunos de los textos que en Portugal servían de referente sobre el español y entre los que estarían la gramática y el diccionario de la Real Academia Española, aludidos ahí, por cierto, de forma bastante crítica en diversas ocasiones, no obstante el peso que asumen en Peixoto y sobre el que se ahonda en otro lugar (Duarte 2010). Por otra parte, Peixoto no realiza ninguna mención a los ya referidos trabajos de Howell y, en especial, de Bluteau y de Moura, ambos publicados en Portugal y, en el último caso, poco antes de la obra editada por los Peixoto.

Sobre la vertiente metodológica, no se conocen estudios específicos, aunque en Duarte (2008: XXVIII-XXIX) se alude a esa materia identificando la gramática de los Peixoto por una parte, entre las de “tipo explicativo”, dada la insistencia en la descripción gramatical, y, por otra, como una gramática escolar, por su orientación hacia la situación de aprendizaje, pese a que fuera de un contexto institucional, ya que la introducción, dentro del sistema educativo portugués, de asignaturas relacionadas con la lengua española ocurre tan sólo a inicios del siglo XX, en la enseñanza superior, y en 1991, en la no superior (Duarte 2008: I, 29 n. 71). También en Duarte (2008: XX) se procura caracterizar a grandes rasgos el público al que la obra va destinada y sobre el cuál ofrece algunas pistas. Efectivamente, al insistir en determinados ámbitos profesionales (diplomacia, política, comercio…), al presuponer determinados conocimientos previos (metalenguaje, lenguas clásicas, lenguas extranjeras…) y al traer a colación determinadas actitudes lingüísticas (excesiva seguridad como hablantes) o representaciones (semejanza entre ambos idiomas y facilidad de aprendizaje), el texto construye un perfil marcado sociolingüísticamente de forma bastante significativa. Como primera gramática del español en Portugal, otro aspecto que merece relieve en el plano metodológico es la presencia de un enfoque contrastivo orientado predominantemente a subrayar la semejanza entre ambas lenguas. Sobre esto cabe aun añadir que, como ya se ha puesto en evidencia en Duarte (en prensa), el recurso a esta estrategia no presenta sistematicidad, no tiene como criterio las cuestiones más problemáticas desde la perspectiva de la didáctica del español en un contexto lusohablante y normalmente no corresponde a los tópicos más arraigados en la tradición metagramatical, especialmente en la que asume ese enfoque contrastivo, a pesar de algunas coincidencias, en concreto, con los textos de Bluteau y de Moura.

En definitiva, pese a la matización que se ha realizado aquí del estatuto pionero de esta obra dentro de la tradición de materiales sobre el español en Portugal, tal relativización, como también aquí se ha sostenido, no anula totalmente su carácter fundacional y no invalida tampoco sus rasgos distintivos respecto de las obras precedentes. Al editar la Grammatica de forma articulada con otros materiales, los Peixoto han asegurado una base bibliográfica para el desarrollo del aprendizaje del español entre los portugueses, cuyo impacto en la tradición posterior  todavía está por determinar.

Referencias

Álvarez, Eloísa. 2005. “Decadencia de la lengua española, primeras gramáticas para luso-hablantes y comienzos de la enseñanza de esta literatura en la Universidad de Coimbra”. In: Luís Filipe Teixeira, Maria José Salema & Ana Clara Santos (Orgs.). O livro no ensino das Línguas e Literaturas Modernas em Portugal: do Século XVIII ao final da Primeira República. Actas do II Colóquio da A.P.H.E.L.L.E. Coimbra: A.P.H.E.L.L.E., 39-56.

Duarte, Sónia. 2008. O contributo de Nicolau Peixoto para o ensino do Espanhol em Portugal: edição crítica da Grammatica Hespanhola para uso dos portuguezes, Tese de Mestrado, Departamento de Linguística e Literaturas, Universidade de Évora.

—————–. 2009. “Fuentes de la Grammatica Hespanhola para uso dos Portugueses de Nicolau Peixoto (1848)”. Documents pour l’ histoire du Français langue étrangère ou seconde – Aproches constrastives et multilinguisme dans l’enseignement des langues en Europe (XVIe-XXe siècles). 42: 165-183.

—————–. 2010. “A presença da GRAE em Peixoto (Porto 1848) e Cervaens y Rodriguez (Porto 1895)”. In: Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes & Marlene Loureiro. Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX), vol. I . Münster: Nodus Publikationen, 177-188.

—————–. En prensa. “O contraste portugués/espanhol em Nicolau Peixoto (1848)”. Revista de Linguística, 9.

Peixoto, José Maria Borges da Costa. 1858. Grammatica Hespanhola para uso dos portuguezes, segunda edição correcta e muito aumentada, contendo no fim um vocabulário portuguezhespanhol das palavras mais usuaes e necessárias, Lisboa, Typ. de Maria da Madre de Deus.

——————. 1858. Guia da Conversação Hespanhola para uso dos portugueses contendo regras da pronúncia, e acentuação das palavras; um vocabulario, phrases, e diálogos familiares; modelos epistolares; e uma táboa comparativa no valor das moedas hespanholas e portuguezas, colligida dos melhores auctores e ordenada por José M. B. Da Costa Peixoto, auctor da Grammatica Hespanhola, obra util para aprender o hespanhol e para os viajantes á qual se ajuntou, no fim, uma collecção de locuções hespanholas, etc. por outro auctor. Lisboa: Typ. de Maria da Madre de Deus.

Peixoto, Nicolau António. 1848. Grammatica Hespanhola para uso dos portuguezes, dada á luz por Nicolau António Peixoto. Porto: Typ. Commercial. [ed. Sónia Duarte en 2008]

Ponce de León, Rogelio. 2005. “Textos para la enseñanza-aprendizaje del español en Portugal durante el siglo XIX: una breve historia”. In: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla: Facultad de Filología de la Universidad de Sevilha, 675-682.

—————–. 2007. “Materiales para la enseñanza del español en Portugal y para la enseñanza del portugués en España: gramáticas, manuales, guías de conversación (1850-
1950)”. In: Gabriel Magalhães (Coord.). Actas do Congresso RELIPES III. Covilhã/Salamanca: UBI/Celya, 59-86.

Salas Quesada, Pilar. 2005. “Los inicios de la enseñanza de la lengua española en Portugal”. In: María Auxiliadora Castillo et al (Ed.). Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla, 22 al 25 de septiembre de 2004. Sevilla: Universidad de Sevilla – Servicio de Publicaciones, 799-804.

How to cite this post

Duarte, Sónia. 2014. La aportación de Nicolau Peixoto para el estudio del español en Portugal. History and Philosophy of the Language Sciences. http://hiphilangsci.net/2014/12/10/la-aportacion-de-nicolau-peixoto-para-el-estudio-del-espanol-en-portugal


Viewing all articles
Browse latest Browse all 165

Trending Articles